Os voy a ir contando prácticas que pueden distorsionar el desarrollo del bebé en los próximos posts. Son prácticas que se siguen viendo a menudo y que deben tenerse en cuenta para evitar alteraciones en el niño.
Vamos a ir desglosando una por una y acabaremos con preguntas y respuestas que me suelen hacer en la consulta de osteopatía pediátrica.
Vamos allá.
Hoy empezamos con:
Porqué puede ser peligroso envolver al bebé
Cuando estuve el mes de mayo en Estados Unidos en una formación, la Dra. Alison Hazelbaker nos insistía tremendamente con este tema debido a los últimos estudios y experiencias que están saliendo desde allí.
Básicamente por estas 10 razones no es recomendable envolver al bebé:
- Posible displasia de cadera: se ha visto que si se envuelve erróneamente mal esa zona puede producir luxación de cadera.
- Envolver a los bebés restringe el movimiento de sus brazos y piernas, el cual puede ser necesario si el bebé necesita deshacer una postura peligrosa.
- Si mantenemos continuamente ese patrón no dejamos que el recién nacido pueda realizar sus primeros movimiento en libertad, algo natural tras el parto
- Una compresión excesiva a nivel torácico puede restringir la respiración.
- Si se deshace parte de la envoltura y no se está pendiente hay riesgo de asfixia. El bebé no podrá liberarse al tener brazos y piernas comprimidas.
- Si el bebé está aletargado, envuelto, puede reclamar menos el pecho de lo que debería.
- Envolver al bebé de manera mantenida puede causar retraso psicomotor. El no dejar movimiento libre a las articulaciones impide el correcto desarrollo de las mismas.
- Si mantenemos continuamente envuelto al bebé, este se condiciona a estar en esta postura/sensación siempre mientras duerme. Cualquier movimiento fuera de estar envuelto le despertará, le costará más dormir sin estar comprimido.
- La manta/gasa que envuelve al bebé puede tapar la cara del bebé mientras duerme.
- Un exceso de calor al envolverle puede favorecer el Síndrome de Muerte Súbita.
Se deben tener en cuenta todo lo descrito anteriormente. Si decidís, pese a lo comentado, un poco de sentido común. Vigilad siempre al bebé y tenedlo en cuenta
Como fisioterapeuta pediátrica me pesa muchísimo el hecho de no dejar el movimiento libre y que el bebé se desarrolle conforme a su edad todo lo que os he contado, podéis regular durante el día al bebé con el porteo, por ejemplo y hacer colecho, para que el bebé esté en calma, pero vigilad al bebé en caso de decidir continuar con esto.
Una vez descrito todo lo anterior y sabiendo las preguntas y comentarios que me suelen hacer en consulta las familias os contesto.
- “Yo he envuelto a mi bebé siempre así y nunca me ha pasado nada”. OK. Todos los supuestos que os comento son realidades que están presentes. Este tipo de comentarios es como aquel que dice que ha conducido muchas veces borracho y nunca ha pasado nada. Lo sé, lo veis exagerado, pero son riesgos que yo no estoy dispuesta a que pasen mis pacientes.
- “Raquel, sólo se duerme así mi bebé” Intenta portearlo durante el día, y que se mantengan junto a ti durante el día sin envolverlo, que note tu presencia y que se acostumbre a regular sin estar tan atrapado.
- “Pues mi hijo se queda así dormido y no dice ni mu en toda la noche” Lo creo, inhibe reflejos, el calor le deja aletargado y al no moverse se mantiene en la misma postura. Si decides continuar, vigílalo.
- “Entonces… ¿Qué hago? No le tapo” Una cosa es tapar y otra es envolver, no descontextualicéis.
Y esto es todo. Los temas de crianza levantan ampollas, en ocasiones. No es mi intención. Con este tipo de posts pretendo concienciar de lo que supone cada patrón/práctica y que se tomen las medidas de prevención una vez que ya se tiene toda la información. Cada familia luego que haga todo informada 🙂
Referencias científicas:
- Swaddling and hip dysplasiaent and hip flexion and abduction. N M P Clarke
- Swaddling and the Risk of Sudden Infant Death Syndrome: A Meta-analysis. Anna S. Pease, Peter J. Fleming, Fern R. Hauck, Rachel Y. Moon, Rosemary S.C. Horne, Monique P. L’Hoir, Anne-Louise Ponsonby, Peter S. Blair
- Spontaneous Arousals in Supine Infants While Swaddled and Unswaddled During Rapid Eye Movement and Quiet Sleep. Claudia M. Gerard, Kathleen A. Harris, Bradley T. Thach
Excelente post. A veces, como madres, queremos que nuestro bebé esté tranquilito y llevamos a cabo prácticas que no son del todo correctas. Por esto es tan importante estar actualizadas y leyendo mucho…