La fisioterapia respiratoria en bronquiolitis, es una de las consultas más frecuentes en familias con bebés menores de 2 años en estas fechas en nuestro centro.
La bronquiolitis es la infección respiratoria aguda de vías respiratorias inferiores (VAI) más frecuente en niños menores de un año de edad, así como supone el 18% de todas las hospitalizaciones pediátricas.
Resulta interesante saber en qué medida puede ayudar la fisioterapia respiratoria a las familias.
La bronquiolitis es una infección respiratoria que inflama y obstruye los bronquiolos. La causa más frecuente es el VRS, virus respiratorio sincitial, pero también puede producirse por otros como del tipo rinovirus, bocavirus…
El virus se suele iniciar como si fuera un cuadro catarral y se desarrolla con fatiga, inapetencia, sibilancias y bajada de saturación de oxígeno en sangre.
Su duración dependerá de múltiples factores, teniendo que ver en la recuperación y calidad de vida del bebé y la familia, cómo se vayan gestionando las secreciones (el moco) del bebé.
El tratamiento farmacológico pautado por el pediatra dependerá de la sintomatología y, si es necesario puede incluir:
- Broncodilatadores.
- Corticoides
- Oxigenoterapia
¿Cómo puede ayudar la fisioterapia respiratoria en procesos de bronquiolitis en el bebé?
La fisioterapia respiratoria en el bebé con bronquiolitis puede ayudar a:
- Mejorar la permeabilidad de las vías aéreas (eliminar el moco). Hacer que el bebé pueda respirar sin la sensación continúa de moco y con los siguientes objetivos:
- Conseguir que el bebé pueda comer, sobre todo en lactantes, tanto en lactancia materna como en biberón, en los que la respiración nasal es obligada durante la succión.
- Disminuir la sensación de fatiga del bebé.
- Mejorar la saturación de oxígeno en sangre.
- Mejorar el sueño
- Mejorar su estado general.
- Mejorar la recuperación y prevenir reingresos o recaídas.
- Empoderar a la familia para poder educarles en medidas de higiene, enseñarles cómo realizar lavados nasales efectivos utilizando la desobstrucción rinofaríngea retrógrada, etc.
¿Qué técnicas se utilizan en fisioterapia respiratoria en bronquiolitis?
Gracias a lo avances en ciencia y autores como Postiaux (os dejo link abajo en bibliografía, por si os interesa), se ha visto como hay técnicas de aclaramiento mucociliar que utiliza las variaciones del flujo de aire y consigue mejorar la permeabilidad del sistema respiratorio, es decir que el bebé respire mejor 🙂 Estas técnicas incluyen entre otras: la DRR (desobstrucción rinofaríngea), ELPr (espiración larga prolongada)… Técnicas eficaces y que se realizan en función de la auscultutación previa del bebé y que se realizan por los fisioterapeutas.
Durante muchos años en España se han venido utilizando técnica de fisioterapia que se encuentran obsoletas y que ha dado mala fama a la fisioterapia, entre ellas la archiconocida como Clapping.
Ya os he compartido varias veces a través de nuestro Facebook un magnífico artículo de unos compañeros también especializados en respiratoria (podéis verlo clicando aquí) en el que se explica, no sólo que el clapping no es eficaz, sino que además provoca una disminución de la luz bronquial, una bajada de saturación oxígeno y un empeoramiento en la auscultación. Así pues, éste no debe realizarse.
Todavía en España falta mucha divulgación para dar a conocer las técnicas de fisioterapia respiratoria que sí funcionan que son recomendables y que realizamos con éxito.
Nos encontramos los fisioterapeutas con pediatras que dicen que la fisioterapia empeora el cuadro de bronquiolitis (al tener como referente el clapping que no debe realizarse) o bien todo lo contrario, profesionales que derivan para hacer clapping cuando esto no debe realizarse.
Por ese motivo es importante siempre acudir a fisioterapeutas especializados y debidamente formados y poder preguntarles todas las dudas, así como ser atendidos con el máximo de calidad.
Las sesiones de fisioterapia respiratoria deben incluir:
- Elaboración de una historia clínica completa del bebé.
- Auscultación del bebé.
- Saturación de oxígeno del bebe.
- Realización de las técnicas de fisioterapia respiratoria en el bebé según la sintomatología pre evaluada.
- Empoderar a las familias con medidas de higiene, así como las técnicas de lavado en casa.
Espero que haya resuelto vuestras dudas y como os he comentado os dejo algún link con evidencia científica por si queréis profundizar.
Puede solicitar información y cita en mi consulta de Fisioterapia y osteopatía pediátrica de Palma de Mallorca.
Galería Jaime III, nº2, 6ºB – Palma de Mallorca
Teléfono 971720423
Bibliografía:
Postiaux G, Zwaenepoel B, Louis J. Chest pysical therapy in acute viral bronchiolitis: an updated review. RespirCare. 2013 Septiembre; 58(9): 1541-5.
Postiaux G, Louis J, Labasse HC, Gerroldt J, Kotik AC, Kemyhot A, et al. Evaluation of an alternative chest pysiotherapy method in infants with respiratory syncytial virus
bronchiolitis. RespiCare. 2011 Julio; 56(7): 989-94.
Buen post. Te dejo la referencia de un ensayo clínico que hemos publicado recientemente.
https://twitter.com/GeyRivers/status/1049383960252506113?s=19
Saludos