Cerca del 10% de los partos que tienen lugar cada año en España ocurren de manera pretérmina. Os cuento las peculiaridades y tratamiento fisioterapia en bebés prematuros.
En los últimos años ha aumentado considerablemente el número de nacimientos prematuros en España. Bebés que antes no salían adelante por su prematuridad ahora lo consiguen gracias a los avances médicos que ha habido.
Dentro de los cuidados del bebé prematuro yo trabajo dentro del ámbito de su control como fisioterapeuta y es de eso de lo que quiero hablaros. Mi papel como fisioterapeuta con bebés prematuros tras el alta hospitalaria.
El tratamiento preventivo de prematuros debería estar centrado en recién nacidos pretérminos menores de 32 semanas de gestación y/o menores de 1500 grs. También se incorporían niños mayores de 32 semanas de gestación que tengan algún riesgo bio-psico-social asociado que requiera un mayor control.
Características motrices del bebé prematuro.
El bebé prematuro presenta ciertas características a nivel motriz que es importante tener en cuenta a la hora de establecer ciertos criterios terapéuticos.
Lo primero y más importante que debemos tener en cuenta a la hora de tratar a un bebé prematuro es la edad corregida del niño. Esto es muy sencillo. Os pongo un ejemplo:
Un bebé nace a término a las 40 semanas.
Un bebé prematuro nacido a las 24 semanas de gestación le habrán faltado, teóricamente, 16 semanas de maduración dentro del vientre materno por lo que tendremos que restárselas siempre.
Este mismo bebé teniendo 5 meses de edad real, corrigiendo tendrá 1 mes. Así tendrá por un parte una edad cronológica de 5 meses y una edad corregida de 1 mes.
Esta edad se debe tener en cuenta en todos los aspectos que envuelven al bebé. En la parte motriz, al menos los 24 primeros meses de vida es adecuado tenerlo en cuenta. Esto es debido a que todos sus sistemas presentan unas semanas retraso (entre comillas) de maduración obvias respecto a su edad cronológica.
Hipertonía: La maduración del sistema músculo esquelético queda alterada cuando nace un bebé prematuro. Este sistema está preparado para formarse en un medio acuoso, dentro del vientre materno, hasta la semana 40 de gestación Al nacer el bebé prematuro debe soportar las fuerzas gravitatorias sin estar preparado para ello y esto parece condicionar a nivel muscular. Además hay que añadirle la falta de flexión fisiológica máxima de las últimas semanas de gestación que tienen los bebés dentro del vientre de la madre. Ésta se reemplaza por posturas en superficies más o menos duras como pueden ser las incubadoras, interfiriendo en lo que sería la postura natural en flexión del bebé.
Quiero remarcar que desde que se ha implantado el método canguro en las UCIs esto ha disminuido notablemente. En los centros donde se permite las 24h el método canguro, donde los padres están piel con piel con el bebé esto favorece tremendamente este aspecto.
Sea como sea, el caso es que un porcentaje elevado de los bebés prematuros posee un tono elevado, una hipetonía transitoria que no debe ser en ningún caso confundida con espasticidad, lo cual es indicador de lesión. Esta hipertonía irá resolviéndose a medida que vaya madurando el sistema nervioso. No produce retracciones, ni presenta asimetrías ni retrasa la adquisición de la sedestación y la marcha, desencadena patrones de predominio extensor y desaparece antes de los 18 meses de edad corregida sin repercusión para el niño.
La intervención fisioterapéutica debe serla de controlar que ese aumento de tono no le dificulte al niño realizar los ítems motrices acordes a la edad corregida y tomarlo como una de sus características especiales para controlarlo por si cambia o altera el desarrollo.
Facilidad de aprendizaje motriz.
La mayoría de bebés prematuros sin lesión neurológica tienen mucha facilidad para incorporar todos los patrones, pautas… motrices que les damos dentro de las sesiones.
No sé muy bien que nombre ponerle, así que os voy a poner un ejemplo a nivel de mi propia experiencia.. He tratado durante mis más de 10 años de experiencia a muchos niños con patología, dentro de la misma trabajas mediante diferentes estrategias cosas como los volteos, el gateo, la deambulación… Son muy pocas las veces que puedes grita e pronto:” Ya camina!”, normalmente los ítems motrices en niños con patología de base se adquieren en fases progresivas hasta que un día las tienen totalmente controladas. Con los prematuros muchas veces me encuentro en las sesiones como, por ejemplo, viene una familia con un bebé de 8 ½ meses de edad cronológica, 6 ½ de edad corregida. La pones en “boca abajo” la estimulas para que rastree y sale de la sesión con rastreo adquirido totalmente. Lo mismo con ítems como el gateo y la sedestación (estar sentadito).
¿Qué os quiero decir con todo esto? Explicar la facilidad de asimilación del lenguaje motriz. Es tremendamente importante porque, yo veo a las familias una vez al mes, si veo que algún momento algo me alarma acorto las visitas para después volver a espaciarlas o derivar a tratamiento en caso necesario, pero en 2013 de los bebés tratados sólo necesitaron tratamiento semanal menos de un 3%
Si yo les viera a nivel semanal potenciaría esa parte motriz lo cual podría pensarse que es maravilloso. Pero es un error de los grandes. Al bebé prematuro hay que acompañarle en su desarrollo motriz acorde a su edad. Si yo lo potencio puedo estar creando un desequilibrio que pagará el bebé. De qué servirá que yo potenci que camine solito un bebé de 9 meses cuando a nivel cognitivo no se encuentra a ese nivel. Pues el bebé caminará por todo, pero probablemente no prestará atención a nada. Es más armónico, acompañar de manera adecuada respetando el ritmo natural y tratar de una manera global al pequeño, no sólo como un ente físico sino como un conjunto.
Cómo es una sesión de fisioterapia en bebés prematuros
Bueno, pues con los bebés prematuros es todavía más exagerado. Necesito a los padres no como terapeutas, les necesito porque tienen que estar tranquilos, observadores y colaboradores. Si una familia entiende la situación real del bebé y las sencillas medidas que tiene que realizar, casi al 100% (y sin problemas neurológicos asociados) el bebé irá fenomenal en la parte de fisioterapia. Ellos deben ser papás, sólo papás, pero por la delicada situación de sus pequeños necesitan ser conscientes de estas cosas y poder aplicarlas en su día a día sin problema.
¿Cómo son las Sesiones de fisioterapia de prematuros?
En primera sesión se evalúa bien el caso y se realiza un tratamiento integral de osteopatía en el bebé y técnicas/medidas de fisioterapia enfocadas hacia la familia.
Los niños que vienen conmigo tras el alta hospitalaria y continuarán conmigo hasta que consigan realizar todos los cambios posturales y marcha autónoma (caminar) con buena estabilidad (lo cuál suele ocurrir según mi media entre los 14 y 22 meses de edad corregida del bebé).
A priori, y si no hay clínica que alarme, yo como fisio veo a los bebés 1 vez al mes. En cada visita evalúo tono, postura y valoro pasando una escala determinada. Si el bebé evoluciona correctamente (siempre de acuerdo a su edad corregida, recordad que es importante), doy pequeñas pautas de manejo a los padres para acompañar al bebé en su desarrollo. Si veo que existen patrones que salen fuera de la normalidad se acortan las visitas para incidir controlarlo.
Las visitas son importantes, en ellas salen muchas dudas de los papás en cuanto al tono muscular, la adquisición del desplazamiento, ya sea gateando o caminando, pero lo importante como fisioterapeutas, dentro de esta actuación preventiva, es ir acompañando su desarrollo natural y en caso de detección poder actuar de manera precoz, como bien nos indica el libro blanco de atención temprana. Pero sobre todo, lo que es importantísimo, es tener en cuenta que a nivel sensorial estos niños son tremendamente frágiles y que un sobre estímulo además de ser innecesario puede ser prejudicial por todo lo comentado.
Este es mi trabajo, acompañar, resolver pequeños problemas en el momento apropiado y detector cuándo es necesario pasar a tratamiento semanal.