Es muy frecuente en mi centro la consulta sobre el tratamiento en osteopatía de la plagiocefalia en bebés, así que me parece interesante hablaros un poco sobre este tema.
La plagiocefalia es una patología que puede ser definida como una malformación asimétrica del cráneo del niño por una presión determinada sobre la zona donde se sufre el aplanamiento.
¿Cómo se puede producir la plagiocefalia?
Pueden existir múltiples factores:
- Dentro del vientre materno (factores intrauterinos): por presiones excesivas en una parte del cráneo debido a embarazos gemelares, pelvis estrecha de la madre…
- Durante el parto: por uso de instrumentalización: fórceps, ventosa…
- Tortícolis congénita: ya lo expliqué en su día aquí, pero una tensión asimétrica provocada por el esternocleidomastoideo puede derivar en un aplanamiento oblicuo de la base del cráneo (zona occipital).
- Bebés prematuros: cuando el bebé nace la dureza de su cráneo es baja así pues, éste tendrá más riesgo de sufrir deformidades craneales si se mantienen ciertas posturas mantenidas al estar tumbado el bebé.
- Postura en decúbito supino (tumbado “boca arriba”) de manera mantenida. En los últimos años ha aumentado esta etiología. La causa es la norma que se da a los padres de no poner al bebé en decúbito prono (boca abajo) el primer año para prevenir la muerte súbita. Esta pauta muchas familias la mantienen sin permitir, aunque esté despierto el bebé, que pase a otra postura que no sea la de “boca arriba”. Esta tensión mantenida en occipital (parte posterior del cráneo) llevará a plagiocefalia. Lo mismo ocurriría con el uso excesivo de hamaquitas, “maxicosis”…
Diagnóstico de la plagiocefalia:
El diagnóstico se realiza por historia clínica y la exploración física tras el parto o los primeros meses de vida: valorando antecedentes y huesos del cráneo, así como función motriz.
Los lactantes tienen dificultad a rotar la cabeza hacia el lado contrario del aplanamiento occipital y debe mirarse también que no haya una tortícolis congénita asociada (muy habitual).
No debe ser confundida con otras alteraciones como son la craneosinestosis (que sería la fusión prematura de las suturas craneales), la braquicefalia y la dolicocefalia. En otros posts os hablaré de esto.
Porqué es importante el tratamiento de la plagiocefalia:
Los bebés que tienen plagiocefalia tienen más riesgo de sufrir trastornos músculo esqueléticos como escoliosis. La asimetría craneal no tratada se puede trasladar con el paso del tiempo hacia columna creando deformidades, así como tensiones craneales que pueden derivar a largo plazo en cefaleas, irritabilidad…
El tratamiento de la plagiocefalia en osteopatía:
Tratamiento preventivo:
- Es importante informar a las familias de la necesidad de que el bebé pueda estar cambiando de postura para que el cráneo pueda desarrollarse en los diferentes planos sin mantenimiento de tensiones deformantes.
- Charlas a los padres las últimas semanas de embarazo serían clave para conseguir prevenir las deformidades.
- Un diagnóstico precoz de pequeñas asimetrías craneales es la mejor prevención; de ahí la conveniencia de siempre realizar una revisión osteopática del bebé al nacer. Cada vez son más las familias que acuden al centro para que se haga un tratamiento osteopático del niño tras el parto, aunque no haya patología, esto hace que la detección de cualquier anomalía sea de manera temprana y que todo sea mucho más rápido. Resultan ser sesiones enriquecedoras además donde informo a las familias de todo lo que concierne al bebé en esta etapa a nivel músculo-esquelético.
- El uso de colchones adecuados para los primeros meses, así como cojín para la plagiocefalia puede ser una ayuda para prevenirlo, pero sin perder de vista todo lo que comento anteriormente y preferiblemente tras consultar al profesional. Sólo un cojín o sólo un colchón no evitarán que aparezca si hay factores previos al nacimiento, por ejemplo, o posturas mantenidas en hamaquitas…
Tratamiento osteopático de la plagiocefalia:
En primera sesión se valora el cráneo y el mecanismo que ha ocasionado dicha deformidad.
El tratamiento se centra en pautas a las familias para casa, ejercicios y un tratamiento osteopático para modelar el cráneo. El tratamiento osteopático siempre debe ser agradable para el bebé y en ningún momento produce dolor. El trabajo con las familias es fundamental, así como la terapia craneosacral, valorando y tratando cada una de las partes del cráneo, así como su extensión hacia columna.
En muchas ocasiones tanto familias como colegas de profesión me preguntan sobre el casco para la plagiocefalia, aunque durante años en algunas zonas del mundo se ha utilizado el casco de remodelación craneal, son varios los estudios que ponen en entredicho la fiabilidad de la técnica, así como sus consecuencias a nivel emocional y sensorial. Habiendo técnicas mecánicas, ejercicios y osteopatía para solventarlo, cogido de una manera precoz, yo no sometería a un bebé a esto, salvo en casos graves.
Resumiendo un poco, lo principal, como siempre, es la prevención.
Una visita para revisión de osteopatía pediátrica tras cualquier parto es la clave, sin duda, para prevenir la instauración de una plagiocefalia. Un tratamiento precoz ayudará a que todo sea más rápido y armónico para el bebé y la familia y que pueda solucionarse de manera eficaz.
Hola Raquel,
Mi bebé tiene 11 meses y tiene la cabecita un poco aplastada pero no tanto como la de la imagen de plagiofalia que indicas.
Crees que debería darle importancia? Deberíamos hacer alguna sesión? Podemos hacerlo con su edad o ya es tarde?
Muchas gracias,
Saludos!!
Hola
Tengo un bebé de 8 meses con plagiocefalia. Lo único que hemos hecho es comprarle un cojín y tratar de cambiarlo de postura, ningún médico le ha dado importancia y menos nos han indicado algún tipo de ejercicios. Qué podemos hacer? Me encantaría tener una consulta pero vivimos en México y es complicado viajar a España
mi bebé debido a una hidrocefalia posthemorragica graso 3 por prematuro extremo, me lo dejaron en el hospital durante cuatro meses recargado la mayor parte de un solo lado y así se.le ve su cabecita…ahora ya tiene 2 añitos gracias a Dios sin secuelas importantes pero hay manera de corregir la plagiocwfalia aún a su edad?
Tengo un sobrino con plagiofabia nunca tratada. Tiene tres años. Será posible hacer algo al respecto?
Cordial saludo, doctora.
Tengo un hijo de 2 años, 4 meses, con plagiocefalea.
Me gustaría saber si a esa edad la terapia sirve?
Gracias por la atención.
Hola! Una pregunta, que quizá te parezca tonta. ¿Esta postura continuada podría llegar a causar trastornos del espectro autista? Se me ocurre que quizá el cerebro no se desarrolle correctamente y eso pueda ser una causa de esta enfermedad. Gracias!
Para nada! No hay evidencia al respecto. Un abrazo