Durante todos estos días en mi perfil de Instagram (clica aquí) hemos estado hablando de la importancia del gateo del bebé y cómo acompañarlo desde casa.
Vamos a repasar un poco en este artículo todo lo relacionado con el gateo en los bebés.

¿Cuándo aparece el gateo?
El gateo es uno de los ítems motrices que aparecen entorno a los 9 meses de edad. Podéis clicar aquí y ver una guía muy interesante sobre el desarrollo psicomotor de los bebés.
¿Para qué le sirve a un bebé gatear?
Cuando un bebé se desplaza gateando se desencadenan un montón de estrategias a nivel motriz, cognitivo y sensorial.
Vamos a repasarlas.
A nivel motriz:
- Les sirve para desplazarse
- Acompaña el aumento del tono muscular en esa etapa
- Les ayuda a disociar las 2 cinturas (es el mismo patrón de movimiento que el caminar, les prepara para ello)
- Trabajan coordinación y equilibrio
- Motricidad fina al trabajar los apoyos en las manos.
- Al ser un trabajo coordinado y disociado de ambos hemicuerpos, trabajan ambos hemisferios cerebrales al unísono. Lateralidad
- Manejan la distancia de la cara al suelo con la mano (las caídas luego serán más seguras).
- Integración de reflejos.
- …
Sensorial:
- Favorece el tacto al ir tocando diferentes texturas en suelo
- La vista: relación mano-ojo-objetivo.
- Propiocepción.
- …
Cognitivo:
- Ayuda a la exploración, interacción y conocimiento del entorno y del propio cuerpo.
- Les ayuda a controlar las distancias que recorren o a recorrer.
- Trabaja la independencia y autonomía del bebé.
- Les ayuda a tomar decisiones en movimiento respecto a dónde quieren llegar
- Desarrollan el placer de moverse, el amor por el movimiento.
- Fijan objetivos de movimiento respecto a dónde quieren llegar
- …
Hay dos puntos clave para que un bebé llegue a gatear:
- La tolerancia a estar boca abajo
- El que el bebé tenga un espacio libre para que pueda desarrollar su movimiento. Nada de cunas de viaje/parquecitos, hamaquitas, sillas… Donde el bebé no puede moverse.
A veces, el bebé se empieza a desplazar de nalgas (sentado impulsándose), rastreando y pasando directamente a la postura de pie…
Son maneras de desplazarse que el bebé adopta, variantes del gateo, y que no deben ser “prohibirse” pues son sus estrategias. Nada de ser el “talibán” del gateo, pues coartamos su experiencia del movimiento.
Ahora bien, yo sí que propondría poner obstáculos, cojines… (por ejemplo) donde el bebé se esté desplazando para acompañar a que le bebé se pudiera poner de gato 😉
Aquí hay dos cuestiones:
- Bebé sano
- Bebé con patología
El gateo en bebé sano:
No se trata de forzar el gateo a toda costa.
Hay bebés que se saltan esta etapa, pese a haber favorecido el ponerles “boca abajo”.
Hay ciertas cosas que al no haber gateado no van a poder experimentar y que podrían complementarse de otra manera en sesión de fisioterapia.
Se debe favorecer el movimiento libre del bebé dentro de un espacio seguro y confortable para que pueda desarrollarse adecuadamente.
Vivimos en una sociedad llena de artilugios que limitan el movimiento del bebé (ya hablamos aquí de esto), además, no es sólo que limiten el movimiento, sino que además causan alteraciones en el cráneo (mira aquí).
Es por eso que hoy en día se limita mucho el movimiento libre del bebé y no se favorece/acompaña su desarrollo, inhibiendo que pueda aparecer el gateo. Ya que no voltean y pasan ellos solo a la postura de decúbito prono (“boca abajo”).
Así que si, después de leer todo lo anterior, sigues utilizando los dichosos artilugios que modifican la forma del cráneo e inhiben el movimiento, te aconsejo que a ratitos y a tolerancia pongas a tu bebé tal cual te muestro en el vídeo para evitar deformidades.
El gateo en bebé con patología:
Hay ciertos síndromes y patologías en las que el bebé siente fobia o rechazo a estar en decúbito prono (“boca abajo”).
Es muy importante durante la terapia marcarnos unos objetivos que sean motivadores y que hagan que el bebé participe de manera activa.
Un bebé llorando/frustrado y cuyo ejercicio/terapia es pasiva no consigue la activación y no favorece el desarrollo.
Se debe intentar acompañar en el desarrollo del bebé para la funcionalidad y autonomía del mismo, sin perjudicar caderas y columna.
Existen ciertas terapias, dentro del mundo de la fisioterapia pediátrica, que se empeñan en no pasar a bipedestación, estar de pie, hasta que han pasado por esta etapa. Hoy, gracias a los estudios científicos e investigación, la evidencia nos dice que esto es un error tremendamente grave.
No poner a los bebés con patología a partir de los 10 meses en bipedestación puede dañar sus caderas y alterar el futuro de su funcionalidad. Esto no quiere decir que el gateo no sea una herramienta útil como fisioterapeuta. Todo lo contrario. Por todo lo explicado nos da un montón de estrategias y calidad de movimiento al bebé con patología; sin embargo, retrasar la bipedestación porque creemos que no puede ponerse de pie si antes no ha gateado cuando ya tiene edad músculo esquelética para hacerlo, puede perjudicar al bebé a medio y largo plazo.
Nada más, :), os dejo con una infografía, a continuación, que resume todo lo comentado en este artículo, espero que os sirva y no olvidéis que los fisioterapeutas pediátricos podemos orientaros en estos aspectos.

Hola Raquel, me ha gustado muchísimo tu artículo sobre el gateo, soy madre de un bebé de 14meses que tuvo un problema con el gateo/arrastre, acudimos auna fisio(aunque creo q era osteopata no sabía de la existencia de fisio pediatrica), entiendo que no es lo mismo?) Y. Auna terapeuta ocupacional. A pesar de no usar artilugios y siempre proporcionar al bebé movimiento libre tanto en casa como en guardería, mi bebé tenía un bloqueo que con varios ejercicios rítmicos y terapia cráneo sacral y con tiempo llegó a gatear pero resulta que gatea con una cadera abierta mientras gatea (lo hace cuando se quiere desplazar rápido si no tiene prisa gatea normal)pero ya no me dicen gran cosa al respecto los fisios.
Mamá de Bebé prematuro y síndrome. roció tenía 3 meses cuando fuimos por primera vez a Raquel, el simple hecho d ponerla boca abajo era una tortura para ella. No agarraba ningún objeto, Cn la primera visita a Raquel ya notamos un gran cambio ahora después d 4 meses su cambio a sido brutal. Cn 7 meses le queda nada para empezar a gatear, Solo ella y su dulzura por los pequeños y su familias puede dar tanto en tan poco tiempo. Mi lema es!!! Pon una Raquel en la vida d tu bebé 👶
Hola Raquel, no puedo acceder al enlace del desarrollo psicomotor. Gracias