Empezaremos por los 5 signos para detectar si el bebé puede tener tortícolis y luego os explicaré a fondo.
- El bebé siempre mira hacia el mismo lado y le cuesta rotar la cabeza ante estímulo visual o sonoro.
- Tiene una asimetría craneal a nivel occipital. Tiene una parte de la cabecita, en su parte posterior más plana que otra.
- Durante la lactancia hay un pecho que siempre lo rechaza.
- Al ponerlo boca abajo la postura se mantiene y es más evidente esa inclinación (como en la foto).
- Parece que tiene asimetría facial, un ojo un poco más abierto que otro.
Si tu bebé tiene varios de los signos mostrados anteriormente convendría que consultases con el pediatra o fisioterapeuta-osteópata pediátrico para descartar y ayudarte.
La tortícolis en el bebé ocupa una de los primeros puesto en cuanto a consulta en mi centro se refiere así que hoy os voy a contar qué es, cómo se trata y cómo detectarlo.
La tortícolis es un acortamiento de un músculo del cuello, el esternocleidomastoideo, que va a ocasionar una postura muy peculiar, de tal manera que el bebé presenta cuando está en reposo, sin hacer ningún movimiento, una inclinación hacia el mismo lado del músculo que está acortado y una rotación hacia el lado contrario.
De esta manera en el bebé de la foto que veis a continuación, tendríamos una tortícolis derecha.
El esternocleidomastoideo (ECOM) derecho del bebé se encuentra acortado y hace que su cabecita vaya inclinada hacia ese lado derecho y que mire (rote) hacia el lado izquierdo. Así, tenemos un ECOM derecho muy contraído y un ECOM izquierdo muy elongado (estirado) que no puede trabajar bien y poner la cabeza en una postura neutral.
¿Cómo se produce la tortícolis en el bebé?
Esta puede ser:
- Congénita: el bebé ya nace con ella (normalmente por posturas dentro del vientre materno).
- Adquirida: por trauma durante el parto (a consecuencia de fórceps…) o posturas mantenidas.
Últimamente las que más llegan a la consulta de fisioterapia y osteopatía pediátrica que tengo en Mallorca son las segundas y quiero comentároslo ya que es interesante que sepáis cómo evitarla. En los últimos años tendemos a sobreproteger a los bebés. Es normal, tenemos mucha información a nuestro alrededor y hace que sintamos más miedo y sensación de que estamos más expuestos a todo. Para evitar la muerte súbita una de las pautas que se han dado es la de dormir de lado, decúbito lateral, y evitar la postura de dormir boca abajo. Esto ha hecho que las familias mantengan durante mucho tiempo al recién nacido en esta postura, no sólo cuando duerme sino todo el día (la pauta es sólo cuando duerme) de tal manera que el cráneo recibe más presión en los laterales y puede ocasionar una deformidad craneal que deriva en una tortícolis (Ya os hablé de esto en profundidad).
Así, pues para evitar la tortícolis adquirida por posturas mantenidas, hay que hacer que el bebé pueda estar en diferentes posiciones a lo largo del día mientras esté despierto. Todas estos cambios deben ser sin agobios y respetando el ritmo y tolerancia del bebé de una manera natural, acompañando sin forzar.
¿Cómo trato yo la tortícolis en el bebé?
El tratamiento se compone de varias partes:
- Controlar la postura del bebé y dar estrategias a la familia para que pueda incorporar ejercicios a sus rutinas.
- Trabajo de estiramiento de la musculatura acortada.
- Trabajo de activación de la musculatura inhibida. Como os he comentado la musculatura contraída, la que nos causa la tortícolis hay que relajarla-estirarla, pero la contraria está excesivamente estirada y le cuesta contraerse y trabajar para alinear la cabeza. Vamos a trabajar con ejercicios para poder activarla y hacer el tratamiento completo.
- Trabajo craneal. La tortícolis necesita un trabajo de terapia manual a nivel craneal. Se debe realizar una serie de técnicas que nos ayudarán a “modelar” el cráneo para evitar-tratar asimetrías presentes. Las técnicas craneales son sutiles, no dolorosas y muy efectivas. Ponte siempre en manos expertas en este aspecto. Es importante que quien trate al bebé esté especializado (formación) y tenga experiencia en ello.
La evolución de la tortícolis dependerá de cómo se encuentre el esternocleidomastoideo (es frecuente realizar erogaría para ver su estado), el grado de asimetría craneal y el momento de inicio de la terapia (cuanto antes mejor). Es por eso que los 5 puntos para poder detectar la tortícolis creo que os podrán ayudar enormemente.
Uno de los síntomas de la torticolis puede ser el mareo y vomito de una niña de 1 año ??
Sí, podría ser
Hola, mí bebé de 7 meses tiene tortícolis supuestamente congénita. Pero a la vez tiene su ojo más chico del mismo lado que tiene la tortícolis. Tendrá que ver? Hicimos 10 sesiones de Kinesiología acá en Argentina pero no le funcionó, mientras estábamos en tratamiento tenía la cabezita más derecha. Pero ahora volvimos a la misma postura.