Los saltadores en bebés y su uso son temas que me preguntáis mucho en consulta y a mí me hacen arrugar el ceño siempre.
Es habitual que en España, no sé muy bien el motivo, se regale como si fuera un juguete e incluso se tenga en centros educativos, guarderías… Como entretenimiento.
Se utiliza porque es divertido para el adulto verles dar saltos, pero tiene un precio malísimo para su cuerpo y desarrollo.
Voy a explicar porqué yo no recomiendo el uso de saltadores de bebé punto por punto y lo que sí es recomendable. Os lo dejaré un poco esquematizado también de manera adjunta en una pequeña infografía para que sea más fácil tenerla a mano, si queréis.
-
- El uso de saltadores puede ocasionar displasia de cadera. Ya os conté aquí y aquí como el poner de pie a los niños cuando a nivel músculo-esquelético no están desarrollados puede ocasionarles lesiones permanentes. Podéis ver lo que ocurre en la cadera en la imagen inferior, que es lo mismo que ocurre en el porteo no ergonómico.
- Altera su desarrollo psicomotor. El cuerpo del bebé no está pensado para estar colgado de un arnés y desarrollarse desde ahí, verdad? Eso es un invento que a alguien se le ha ocurrido y con un poco de márketing le ha dado bombo y platillo para venderlo. El cuerpo del bebé está pensado para desarrollarse a nivel de movimiento desde el suelo y desde ahí ir verticalizándose libremente, cuando está preparado, en torno a los 9-10 meses y empezar a caminar. Así que, el ponerles en un arnés colgando lo único que puede provocar, además de una posible alteración de su cadera, es dar mucho tono muscular a sus gemelos por el salto, una fuerza excesiva en sus piernas y una alteración en la postura de su columna, perjudicando entonces su desarrollo adecuado.
- Información incorrecta en los pies. El niño recibe todo el tiempo apoyo con los pies en “puntillas”, aumentando el tono de gemelos y creando alteraciones en la planta y su futuro apoyo.
- Puede no ser seguro. A poco que se indaga, ocurre lo mismo que los famosos “taca-tacas”, posibles golpes y traumatismos cráneo-encefálicos a consecuencia de saltos, giros… Sin control
- Alteraciones en su columna. Al estar en una postura totalmente verticalizada, con mucho apoyo en la zona púbica, las curvaturas de la columna y la zona pélvica se ven forzadas, pudiendo alterar su estructura.
- Como siempre, lo que yo os indico. Es muy importante que el bebé pueda desarrollarse en un ambiente adecuado, fuera de mecanismos inventados que aceleren procesos por los que a nivel corporal no están preparados. Lo suyo es que el bebé tenga un espacio libre y seguro, donde pueda ir desarrollándose. No necesita de saltadores, ni taca tacas para aprender a caminar. Si un niño no tiene lesión tiene la capacidad innata de llegar a caminar sin todo eso. Seamos respetuosos con el cuerpo del bebé para impedir alteraciones de por vida.
- El uso de saltadores puede ocasionar displasia de cadera. Ya os conté aquí y aquí como el poner de pie a los niños cuando a nivel músculo-esquelético no están desarrollados puede ocasionarles lesiones permanentes. Podéis ver lo que ocurre en la cadera en la imagen inferior, que es lo mismo que ocurre en el porteo no ergonómico.
Ahora una de preguntas y respuestas que suele haber en consulta con este tema:
- “Raquel, a mis hijos/sobrinos/nietos les he puesto muchas horas y no les ha pasado nada”. No me lo creo. Seguro que si valoramos sus caderas, pies, etc estando horas en saltadores, encontramos alteraciones a consecuencia.
- “Hay un saltador que dicen que es ergonómico” No hay saltadores ergonómicos. Los saltadores, por todos los puntos mencionados, NO son adecuados para el bebé. Aunque fuera ergonómico por las caderas sigue siendo un utensilio que cohibe el desarrollo del bebé al impedir el movimiento libre.
- “A mí me lo han recomendado para aumentar el tono muscular del bebé”. A nivel de fisioterapia tenemos muchas herramientas para aumentar el tono muscular en patología o hipotonía sin tener que alterar las caderas, esto no sería adecuado.
Por esto mismo siempre es importante acudir al médico de confianza, por más que a veces uno reciba consejos y sean bien intencionados, pueden no ser lo mejor para el bebé. Un post muy interesante e informativo!!
Gracias!