Son muchos los bebés que acuden a la consulta padeciendo tortícolis congénita.
Ya os expliqué en un artículo (podéis verlo clicando aquí) en qué consiste esta patología y cómo la trato, pero hoy os voy a hablar de:
- Cuál es la causa de la tortícolis congénita en el bebé.
- Las consecuencias de padecerla.
Para ello os he desarrollado una infografía que resume todo y espero que os sea útil.
De cualquier manera vamos a desglosarlo.
Posibles causas de la tortícolis congénita:
- En el vientre materno: malposiciones uterinas, es decir posturas dentro del vientre materno que ocasionan un acortamiento de la musculatura encargada de rotar e inclinar el cuello.
- Durante el parto:
- Partos instrumentalizados, con fórceps, kiwi o ventosa, que modifiquen la estructura del cráneo, así como que den tensiones en el esternocleidomastoideo y/o trapecio, musculatura del cuello.
- Partos distócicos.
- Fracturas de clavícula: el esternocleidomastoideo se fija, inserta, en la clavícula. Una fractura de ésta puede alterar la función del músculo dando lugar a asimetrías en el cuello.
- Postparto: mantener al bebé en posturas siempre iguales. Podéis ampliar la información respecto a esto en otro artículo que os escribí hablando de la plagiocefalia y el tratamiento de fisioterapia y osteopatía en bebés.
Posibles consecuencias de la tortícolis congénita:
- Alteraciones músculo-esqueléticas: al haber una asimetría en el cuello puede desencadenar plagiocefalia, desequilibrios en el tono muscular y escoliosis, entre otros en caso de que no se trate.
- Retraso psicomotor: si la cabeza del bebé no tiene un movimiento simétrico puede hacer que le cueste mantener el control de la misma, impedirá los volteos hacia ambos lados, el aguantarse sentado, el rastreo…
- Lactancia materna complicada: al haber una rotación mantenida hacia un lado puede dificultar el agarre, lo cual crea irritabilidad en el bebé, dolor en el pecho de la madre (grietas, heridas), gases, cólico del lactante y posible pérdida de peso al no alimentarse correctamente.
Una detección precoz es fundamental para una correcta evolución del niño. El tratamiento de fisioterapia de la tortícolis congénita da muy buenos resultados y debe ser realizada por profesionales debidamente especializados.
Para cualquier duda ya sabéis que podéis encontrarme en consulta y a través de las redes sociales.
Espero que os haya sido de ayuda esta información.