Hoy quiero hablarte de la osteopatía en lactancia materna y cómo puede ayudar en algunos problemas.
Tenemos la enorme suerte de que hoy en día existe una divulgación importante en cuanto los beneficios de la lactancia materna tanto para el bebé como para la madre, sin embargo, todavía queda mucho en cuanto a la explicación e información de qué hacer, cuando y porqué pueden suceder ciertos problemas en la lactancia materna.
Me hace especial ilusión hablarte de este tema en unos cuantos artículos ya que mi tesis va sobre este tema, así que espero poder dar un poco de luz al respecto y ayudar a las familias aquí tal y como hago en mi consulta 🙂 .
Para empezar me parece muy interesante que puedas mirar el maravilloso vídeo que te muestro a continuación. En él se trata de una manera muy visual cómo es la lactancia materna.
Pues bien como habrás visto la lactancia materna es un mecanismo complejo en el que se incluye un trabajo preciso e intenso por parte del bebé, así como un buen acople hacia el pecho de la madre.
Durante los próximos artículos, en la próximas semanas, hablaré de ciertos casos que me llegan a consulta, pero a grandes rasgos qué puede pasar para que la lactancia materna no vaya bien o, incluso, sea motivo de abandono o dudas muchas veces:
- Grietas en el pezón y dolor durante las tomas. Estas pueden deberse a múltiples variables, pero nos podemos encontrar:
- Frenillo sublingual: de esto y su tratamiento os hablaré largo y tendido en próximos posts.
- Problemas de Tortícolis congénita en el bebé. El bebé se siente incómodo en una postura y realiza un mal agarre. Os acordáis que os hablaba de esto en un post? Podéis verlo clicando aquí.
- Tensiones a nivel de musculatura oro-facial de bebé por mal agarre mantenido. Tensión en ATM (articulación temporo-mandibular, maseteros, orbicular…)
- Tensiones craneales en el bebé a consecuencia de:
- Instrumentalización durante el parto: uso de fórceps, kiwi…
- Partos muy prolongados. En los cuales el cráneo del bebé ha sufrido mucha tensión.
- Cesáreas en los que no se ha desarrollado un trabajo craneosacral adecuado por parte del bebé.
- Otitis dolorosas.
- Pezón plano, tensiones excesivas en la mama…
- …
- Despegues continuos del bebé por irritabilidad, mucosidad en el bebé, dolor…
- Pérdida de peso significativa del bebé.
- Irritabilidad en las tomas: cólicos, llanto inconsolable.
- …
Como veis puede haber un montón de factores que ocasionen molestias durante las tomas y cada bebé, cada mamá, cada familia debe ser tratada por parte del fisioterapeuta-osteópata de una manera totalmente personalizada para lograr identificar, diagnosticar la causa y tratarlo en consecuencia. Lo contrario, es incompleto.
A veces, llegan familias a consultas derivadas por cólicos del lactante y durante la exploración se observa la existencia de un frenillo. Un frenillo que está ocasionando una mala oclusión, un aumento de aire a nivel digestivo en consecuencia y molestias digestivas como resultado. Un tratamiento de osteopatía en el bebé a ese nivel es realmente efectivo. Pero ya hablaremos más adelante.
De la misma manera te encuentras derivaciones por tensiones a nivel craneal que son la consecuencia de unas digestiones complicadas o viceversa. Es importante, como digo, poder realizar una correcta exploración personalizada en cada caso y tratarlo de una manera adecuada.
Para mí es tremendamente interesante el trabajo que realizo en cuanto a osteopatía vinculado a lactancia materna coordinando con el personal de enfermería, matronas, asociaciones de lactancia materna y pediatría en este aspecto. Siempre hace que todo sea mucho más rico para todos que se vaya a la par.
Espero que te haya resultado interesante el artículo. Te iré desglosando ciertos de estos aspectos en profundidad próximamente. Cualquier duda o cita que queráis pedirme ya sabéis que podéis hacerlo clicando aquí.